miércoles, 20 de julio de 2011

AFRONTAMIENTO FISIOTERÁPICO EN EL PACIENTE HEMIPLÉJICO ADULTO. Parte 1

Nombre: Miriam Sánchez Pacho.
Concepto y etimología al final del artículo  
   EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
            En la hemiplejía hay tres fases que caracterizan su evolución:
            -Fase de ictus: también llamada como apoplético.
            -Fase de estabilización: durante la cual, el enfermo que ha salido de la fase de ictus presenta confusión mental, desorientación temporoespacial y en ocasiones algún tipo de afasia sobre todo si la lesión se ha producido en el lado izquierdo del encéfalo (en las personas diestras).
            Las dos fases anteriores duran entre siete y quince días por término general.
            -Fase de recuperación: en la que el paciente va progresando hacia una relativa mejoría en su proceso.
            Las fases de estabilización y recuperación son similares aunque no totalmente coincidentes con los estadíos flácidos y espásticos de las hemiplejías. Desde un punto de vista práctico de cara a la recuperación funcional de este tipo de enfermos los estadíos de una hemiplejía son:
            -Estadío de ictus o coma
            -Estadío de hemiplejía flácida: En este estadío se observa una parálisis facial inferior; la afectación del facial superior siempre es de menor entidad; aunque el enfermo pueda cerrar los ojos a la vez siempre lo hace con menor fuerza en el lado paralizado de la cara y nunca se puede cerrar el ojo afecto de forma aislada (signo de Rvilliod).
            -Estadío de hemiplejía espástica: Este estadío se caracteriza por al aparición de contracturas en el lado paralizado debido al aumento exagerado del tono muscular. La espasticidad es de gran ayuda para la bipedestación y la marcha del individuo, aunque por otro lado tenderá a actitudes viciosas de los miembros que hay que evitar.
            La espasticidad determina la actitud en flexión del miembro superior quedando el brazo en flexión ligera y aducción, el antebrazo flexionado sobre el brazo y en pronación, los dedos de la mano tienden a la flexión y la muñeca también tiende a flexionarse y lateralizarse cubitalmente.
            En el miembro inferior las contracturas afectan a los músculos extensores y a los flexores por lo cual el miembro permanece más o menos recto con cierto grado de aducción lo cual podrá permitir la bipedestación y marcha.

ETIOLOGÍA DE LA HEMIPLEJIA
            La hemiplejía puede ser debida a las siguientes causas:
            -Hemorragia cerebral.- Aparece súbitamente con un gran síndrome apoplético; afecta por lo general a individuos en la edad media de la vida normalmente hipertensos, más veces a hombres que a mujeres. En ocasiones la hemorragia va precedida de afasia transitoria, paresias súbitas de un miembro, pérdidas de memoria o pérdidas bruscas de conciencia.
            -Trombosis arterial.- Se puede dar en arteriosclerosis cerebral y con más frecuencia en personas que ya han superado los cincuenta años y con síntomas previos arterioscleróticos, como claudicación intermitente cerebral similares a los de la hemorragia cerebral pero menos bruscos y más reiterados.
            -Embolismo arterial.- Esta etiología se suele dar en enfermos con antecedentes cardíacos tipo endocarditis o estenosis mitral. El comienzo del cuadro es súbito.
            -Traumatismo.- Puede existir fractura craneana o no. Este tipo de hemiplejía tiene mejor pronóstico que las anteriores y con frecuencia no es una hemiplejía completa estando la parálisis focalizada dependiendo de la extensión del traumatismo.

fotografía: sci-geriatría


           
           Etimológicamente la palabra hemiplejía significa “mitad de parálisis”, es decir, parálisis de medio cuerpo.
            Es consecuencia de una lesión que afecta a un hemisferio cerebral (lesión piramidal) y que cursa con parálisis del brazo y pierna en el lado opuesto al hemisferio dañado. Por regla general no se afectan los músculos del tronco y el diafragma ya que están inervados bilateralmente, es decir, que reciben impulsos nerviosos de ambos lados del cerebro de tal forma que si se lesiona un lado, el centro del otro lado suple la deficiencia.





¿Quién es el autor de este artículo?

Miriam Sánchez Pacho.
Diplomada en Fisioterapia (Universidad de Jaén).
Nº colegiada en el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía (ICPFA): 4173.
Cursando los estudios para el DO, en la Escuela de Osteopatía de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario