Margarita Maestre Bravo (Médico de familia)
La OMS define la Demencia como un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, caracterizado por la existencia de déficits de múltiples funciones corticales superiores como la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. Todo ello acompañado, y en ocasiones precedido, de un deterioro en el control emocional, del comportamiento social o de la motivación.
Dejando a un lado la epidemiologia y la clasificación etiológica es interesante conocer los criterios básicos diagnósticos de Demencia:
Debe existir:
Ø Deterioro de la memoria
Ø Deterioro de la capacidad intelectiva
Ø Ausencia de alteración de conciencia
Ø Deterioro de la conducta social, control emocional o motivación
Ø Duración de los síntomas de al menos 6 meses.
La sintomatología orientativa de Demencia, en la cual la participación de la familia o cuidadores es fundamental para hacer una buena anamnesis, será:
Ø Alteración de la memoria, empezando por hechos recientes (olvidos)
Ø Cambios en la personalidad del sujeto
Ø Deterioro de los hábitos cotidianos (aseo, vestirse…)
Ø Apatía y/o agresividad
Ø Desorientación temporo-espacial
Ø Tendencia a caminar insistentemente
Ø Insomnio
Ø Incontinencia, más precoz vesical
Ø Trastornos delirantes o alucinaciones
Ø Depresión
Ø Dificultad de pensamiento abstracto.
La evolución clínica de la Demencia en el anciano es lenta y progresiva, alterándose paulatinamente las diferentes funciones comentadas. Utilizamos una serie de test e índices para poder catalogar el estadio en el que se encuentra la alteración y si se trata de un proceso leve, moderado o grave.
Así mismo, debemos realizar toda una serie de pruebas complementarias (analíticas, TAC, EEG…) para hacer un diagnostico diferencial entre Demencia vascular, de tipo Alzheimer o pseudodemencia, cuyo principal valor es que en el último caso mejora con antidepresivos.
El tratamiento de las Demencias se basa en impedir o enlentecer el proceso y en tratar las manifestaciones psicopatológicas que acompañan a la enfermedad (agitación, agresividad, ansiedad, insomnio…). El primer punto no está obteniendo en la actualidad grandes éxitos a no ser que se inicie en estadios muy precoces.
Fundamental es, ante estos pacientes paliar la afectación funcional, esto es:
Ø Reforzar las habilidades residuales
Ø Adaptar el entorno del anciano para minimizar en lo posible la incapacidad.
Ø Compensar al máximo los déficits sensoriales
Ø Afianzar ayuda y apoyo psicológico
Ø Disminuir la ansiedad y la confusión
Ø Comprometer a la familia y cuidadores
En este último punto es importante informar a la familia en cuanto a que LA PERDIDAD DE MEMORIA ES USUAL EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA Y SUELE PROGRESAR LENTAMENTE y que los problemas de comportamiento son consecuencia de esa pérdida de memoria y confusión mental que sufren.
Para ello es recomendable:
Ø Valorar la capacidad del paciente para realizar tareas corrientes sin riesgos
Ø Dar frecuentemente al paciente claves sobre tiempo y lugar para reducir su confusión
Ø Evitar lugares poco conocidos que pueden incrementar su confusión
Ø Estudiar las posibilidades de concretar arreglos para ayuda en casa, programas de cuidados diurnos o Residencias.
Para terminar, resaltar que la Demencia senil se ha convertido en la actualidad en el tercer problema de salud en los países desarrollados, después de los accidentes cerebro vasculares y el cáncer, pero que dado que su prevalencia se incrementa con la edad, y de continuar el paulatino aumento de la esperanza de vida y longevidad, es muy probable que la demencia pase a ocupar el primer lugar en la patología geriátrica.
----------------------------------------------------------------------
¿Quién es el autor de este artículo?
Margarita Maestre Bravo
Licenciada en medicina y cirugía. Colegiado Nº 47/05342
Especialista en medicina de urgencia y emergencias extra-hospitalarias.
Médico en SUAP. Plaza del ejército. Valladolid.
Médico titular en la Residencia Santa Teresita. Cistérniga- Valladolid
Licenciada en medicina y cirugía. Colegiado Nº 47/05342
Especialista en medicina de urgencia y emergencias extra-hospitalarias.
Médico en SUAP. Plaza del ejército. Valladolid.
Médico titular en la Residencia Santa Teresita. Cistérniga- Valladolid
No hay comentarios:
Publicar un comentario